Arquitectura de red: tipos, beneficios y para qué se utiliza

arquitectura de red

La arquitectura de red permite diseñar y organizar la estructura de una red donde se conectan diferentes dispositivos, permitiendo así la conexión, comunicación y transmisión de datos entre ellos. Por lo tanto, es un elemento esencial para garantizar el correcto funcionamiento y la operatividad de grandes empresas, oficinas, servidores, centros de datos, redes domésticas, grandes corporaciones, entidades bancarias, compañías públicas, etcétera.  

Este “sistema” permite distribuir, organizar y gestionar los diferentes equipos que lo forman (servidores, acess point, switches, routers, dispositivos de conexión…) pudiendo así monitorizar la seguridad, estabilidad y eficiencia de cualquier infraestructura tecnológica.  

Desde MercadoIT, como expertos en equipamiento tecnológico de alto rendimiento, conocemos lo importante que es este tipo de estructura en la red para garantizar la seguridad y la eficiencia en las conexiones. Por ello, en este artículo, te explicamos en detalle qué es, sus beneficios, los tipos que hay, cómo se organiza y un ejemplo práctico.  

 

¿Qué es la arquitectura de red? 

Si explicamos que es la arquitectura de red, se trata de la forma en la que se organizan y se interconectan los distintos dispositivos y equipos que funcionan en una misma red de telecomunicaciones. Es decir, agrupa tanto los componentes físicos como los lógicos. Y permite gestionarlos, monitorizarlos y organizarlos de forma centralizada. 

Además, esta estructura es la que define la organización y la conexión entre los diferentes elementos y servicios que funcionan en una misma red. Entre los componentes puede haber routers, switches, acess point, cables, servidores, firewalls, etcétera.  

Se pueden configurar diferentes protocolos de comunicación e intercambio de datos, incluso herramientas de seguridad para proteger tanto la red como los dispositivos conectados a ella. Y esta infraestructura es escalable y se puede ir adaptando a las necesidades de cada red, actualizando así componentes o elementos sin que afecta a su funcionamiento global. 

 

Beneficios de la arquitectura de red bien diseñada 

La arquitectura de redes computacionales bien diseñada y organizada ofrece grandes beneficios operacionales para optimizar al máximo el funcionamiento de tus sistemas y, sobre todo, minimiza los riesgos y las interrupciones. Algunas de las ventajas que presenta son: 

  • Conexiones eficientes. Permite conectar usuarios, dispositivos y servicios en la misma red de forma estable tanto a nivel local (LAN) como redes más amplias (WAN). 
  • Mejora el rendimiento. Hace posible una mayor eficiencia y estabilidad en la transmisión de datos. A la vez, reduce la latencia y optimiza el tiempo de respuesta. 
  • Control centralizado. Se puede monitorizar su seguridad, funcionamiento y rendimiento de forma centralizada, siendo mucho más fáciles implementar acciones de seguridad, optimización y mantenimiento.  
  •  Se puede escalar. Se pueden ir añadiendo nuevos dispositivos y herramientas en función de las necesidades de cada momento, sin necesidad de comprometer el funcionamiento y rendimiento de toda la red.  
  • Mayor seguridad. Se establecen acciones para mayor seguridad y control, como segmentar la red, aplicar dispositivos de refuerzo como firewalls, diseñar políticas de acceso, implementar opciones para evitar interrupciones…  

 

Inconvenientes de no tener una arquitectura de red optimizada 

Como hemos comentado, una arquitectura de red de telecomunicaciones bien diseñada y supervisada es imprescindible para garantizar la seguridad y el óptimo funcionamiento en entornos empresariales e infraestructuras tecnológicas de alto rendimiento con alta demanda de tráfico de datos.  

Sin embargo, uno de sus mayores inconvenientes es que para conseguir su óptimo funcionamiento y mayor control, se necesita realizar una gran inversión en equipos de alto rendimiento. Por lo que, en grandes corporaciones o en redes con arquitectura muy extensa, se necesita hacer un desembolso económico elevado para adquirir los componentes específicos y de calidad. 

Además de eso, se requiere personal técnico formado y especializado en su funcionamiento, capaz de gestionar y monitorizar todo su diseño. Y, en cuanto a reparaciones u escalabilidad, es un sistema que necesita dependencia tecnológica, ya que hay que seguir las indicaciones de los protocolos y los fabricantes.  

Teniendo todo esto en cuenta y la necesidad de contar con un equipo de mantenimiento dispuesto a monitorizar y actualizar de forma segura y controlada la estructura de red en todo momento, muchas compañías y empresas apuestan por soluciones reacondicionadas y flexibles. Pudiendo así acceder a dispositivos de rendimiento superior, a un menor coste, y con un soporte técnico espcializado capaz de asesorar en su operatividad. 

 

Tipos de arquitectura de red 

Dado que este esquema de disposición de dispositivos se puede estructurar de diferentes formas, la arquitectura de red en tipos se puede clasificar siguiendo varios criterios de organización.  

Según el modelo de comunicación 

  • Cliente-servidor. Un servidor central es el que gestiona los recursos y los clientes le hacen las peticiones a este. Por lo general, suele ser la organización más común y permite centralizar toda la gestión y el control de todos sus dispositivos, facilitando así su mantenimiento y seguridad.  
  • P2P (Punto a punto). Cada uno de los equipos de la red pueden comportarse como cliente y como servidor al mismo tiempo, compartiendo recursos entre sí. 

Según topología o la disposición física/lógica  

  • Bus. Todos los dispositivos de la red están conectados a un único cable que ofrece la conectividad 
  • Estrella. Hay un nodo central (switch o hub) al que el resto de dispositivos están conectados.  
  • Anillo. Los dispositivos se conectan de uno a otro formando un círculo, pasando la señal de uno a otro.  
  • Malla. En este caso, cada equipo se conecta directamente con el resto que forman la red.  
  • Árbol. Es similar a la organización de estrella, pero con una estructura jerárquica donde varios nodos están concentrados entre sí de forma ramificada. 

Según el alcance geográfico 

  • LAN. Local Area Network para redes locales que, por lo general, se encuentran en un mismo edificio. Ofrece baja latencia y alta velocidad, por lo que es una de las más utilizadas. 
  • WAN. Wide Area Network que ofrece un gran alcance y conecta dispositivos y servicios de distintos países o regiones, como Internet.  
  • MAN. Metropolitan Area Network cubre áreas metropolitanas.  
  • PAN. Personal Area Network para corto alcance y redes personales. Un ejemplo muy claro es el bluetooth.  

  

Elementos clave en una arquitectura de red empresarial 

Con el objetivo de crear una arquitectura de ethernet robusta, sólida y segura capaz de ofrecer una amplia operatividad y conectividad a las empresas y grandes corporaciones, hay ciertos elementos que deben estar presentes en su estructura. Algunos de estos componentes esenciales son:  

  • Dispositivos de red físicos que permiten conectarse (routers, puntos de acceso inalámbricos, firewalls, servidores, switches…) 
  • Medios de transmisión para permitir la transmisión de datos (cableado estructurado, equipos de conectividad inalámbrica, etc.) 
  • Segmentación de red para poder establecer parámetros de accesibilidad y seguridad (LAN, Wan, VPN…) 
  • Jerarquía y estructura de la arquitectura de red de una empresa  
  • Protocolos de seguridad y accesibilidad (enrutamiento, cifrados, autenticación, etcétera) 
  • Herramientas de monitorización y control para comprobar su funcionamiento y realizar acciones de mantenimiento 
  • Sistemas de alimentación continua para evitar interrupciones ante imprevistas por cortes eléctricos 

 

¿Cómo crear una arquitectura de red eficiente? 

Más allá de escoger dispositivos y servicios de tecnología superiores, es imprescindible contar con experiencia y conocimientos para diseñar una arquitectura de redes de datos eficiente, segura y estable. 

Para ello, el primer paso es conocer las necesidades de cada infraestructura e identificar el tipo de datos con los que opera, tipo de usuarios y dispositivos que utiliza, cuáles son sus objetivos, etcétera. De esta forma, se establecen las segmentaciones y clasificaciones en la organización de red más adecuada y segura para ello. 

Después, se deben implementar acciones y herramientas de seguridad extra como control de acceso o protocolos de seguridad (cifrados, enrutamientos…). Y se recomienda automatizar ciertas gestiones de monitorización y alertas ante posibles ataques o imprevistos con el objetivo de poder actuar a tiempo. 

Es fundamental trabajar en la arquitectura y diseño de redes de forma segura tanto para responder efectivamente a las necesidades actuales, pero sobre todo para poder actuar favorablemente ante imprevistos o posibles situaciones críticas.  

 

Ejemplo práctico de arquitectura de red para empresas 

Por lo tanto, la arquitectura de red de una empresa es un elemento más en la seguridad, eficiencia y operatividad de sus acciones. Si esta falla o no está bien implementada, su conectividad y operatividad puede ser muy vulnerable y exponer exponencialmente los datos y el funcionamiento de cualquier entidad. 

Por ello, si hablamos de ejemplos de red bien diseñados, podemos explicar uno práctico para entender bien todos sus elementos: 

Una empresa de gran tamaño donde se gestionan miles de datos y sus dispositivos están conectados tanto entre sí como a redes externas, necesita una amplia conectividad y flexibilidad, junto a una transmisión rápida y seguro. Y, además, en caso de que se creen nuevas sedes o ampliaciones, esta estructura de red de telecomunicaciones debe poderse escalar sin afectar a su rendimiento ni latencia. 

En su diseño de arquitectura de red hay que tener en cuenta:  

  • Su topología (tipo de organización). Esta puede ser por ejemplo cliente-servidor, donde hay un núcleo central (switch) que conecta todos los dispositivos entre sí y a Internet. 
  • Equipos eficientes y de rendimiento superior 
  • Switches de acceso. Estos permiten conectar ordenadores, dispositivos móviles, impresoras, teléfonos IP, etcétera.  
  • Switches de distribución. Se encargan de trasladar el tráfico de cada planta del edificio o departamento hacia el núcleo central. 
  • Transceivers. Permiten que los switches de cada departamento/planta/área funcione de forma óptima. 
  • Access Point. Amplían la red Wifi para poder llegar a todos los equipos de la empresa. 
  • Firewall. Estos se implementan para proteger las redes de la arquitectura y los dispositivos conectados, evitando así ataques o interrupciones. 
  • Servidores. Almacenan datos y archivos de forma permanente para permitir la accesibilidad a la información de forma rápida y segura. 
  • Acciones de monitorización, prevención y mantenimiento. De esta forma se garantiza que si alguno de los equipos falla, la red no caiga y pueda seguir funcionando. Incluso, que detecte posibles amenazas a tiempo para evitar ataques críticos o interrupciones graves. 

Sin duda, en entornos empresariales y con grandes flujos de datos, la arquitectura de redes wifi es clave para asegurar la operatividad, seguridad, alta velocidad y eficiencia de las empresas, centros de datos y entidades. 

POST RELACIONADOS